Descubrir la comarca a través patrimonio inmaterial.
El mes de mayo nuestros compañeros y compañeras del Pasaporte Marina Alta nos proponen descubrir un deporte tradicional de nuestras tierras, se trata de su propuesta: La tradición de la Pelota Valenciana. “trinquetes y calles son los protagonistas de esta ruta-experiencia que pasa por seis pueblos donde vive este deporte como el primer día”
Pasaporte Marina Alta.
También podéis descargar y consultar la info completa en el enlace siguiente:
[PDF descargable]
[...]
Por eso el equipo de la MACMA nos hemos puesto la mochila a la espalda y hemos ido a explorar, siguiendo las indicaciones del Pasaporte Marina Alta. Y este ha sido el resultado; etapa a etapa y pueblo a pueblo, te iremos desvelando la historia y curiosidades de los lugares que hemos visitado en esta excursión, de la que nosotros hemos disfrutado y esperamos que la disfrutéis vosotros también.
UN POCO DE HISTORIA. Sabemos de dónde venimos para decidir donde vamos.
Desde la MACMA la experiencia que hemos planeado para el mes de mayo, tiene que ver con el patrimonio cultural inmaterial y la historia de nuestros pueblos a través de la Pelota Valenciana. Deporte autóctono en el cual dos equipos compiten mientras lanzan una pelota con la mano.
Pero, para hablar de la Pelota Valenciana, hemos de remontarnos a sus inicios, a la antigua Grecia, tiempos en que se jugaba a golpear la pelota con las manos, pero quien difundió este juego por todo el imperio, fueron los romanos. En el caso de nuestras tierras, llegó de la mano de Jaume I al siglo XIII y desde este momento, su uso ha hecho que incrementarse hasta llegar a denominarse Pelota Valenciana y considerarse uno de los deportes más importantes y valorados del Territorio Valenciano.
Fue tanta su popularidad que llegó a considerarse un factor de agitación social para toda la gente que seguía este deporte, hecho que provocó que en muchos pueblos se prohibiera jugar en la calle, pero la fama y la popularidad de este deporte ja estaba enraizada y la gente no estaba de acuerdo en perderla de sus vidas. En 1391 unieron fuerzas y se hizo un bando en la ciudad de Valencia para mantener la pelota valenciana en las calles y los trinquetes en los pueblos. Esta reivindicación trascendió tanto que a partir de ese momento los trinquetes dejaron de ser exclusivos para nobles y comenzaron a utilizarlos las clases populares, siendo así que el renombre de este deporte aumentará entre la población y se construyeran trinquetes y frontones para todos.
Aquí, en la Marina Alta, se conserva una referencia documental en la crónica Década primera de la historia de Valencia de Gaspar Escolano, en la cual se explica como dura la revuelta de los moriscos de 1609, en el municipio de Xaló (Jalón), el párroco tuvo que huir escondido y subir a Benissa a pedir auxilio donde interrumpió una partida de pelota que se estaba jugando.
Durante el siglo XIX y principios del XX, es el momento de máximo esplendor de este deporte. El auge fue tan grande que todo giraba alrededor de la pelota valenciana, fiestas, cultura y celebraciones. Desde las clases nobles hasta los más humildes campesinos, todos se reunían en el trinquete, para jugar, apostar y disfrutar de partidas de los considerados profesionales de la época. Era tan grande el gusto por este deporte que durante la época se construyeron muchos trinquetes por todo el territorio, y se disputaron partidas históricas como la de 1880 a Ondara entre la Marina Alta y la Safor, y se apostaron y ganaron mucho dinero a través de las partidas de pelota.
El auge de este deporte, enraizado como tradición y cultura, sufrió un declive a partir del año 1936 a causa de la guerra civil española y la entrada de la dictadura. Franco no dudó en mostrar su desacuerdo con la práctica de este deporte, ya que suponía un lugar de revuelta social donde se reunían personas que hablaban la lengua valenciana. Además, era frecuente en las clases bajas y por personas poco católicas. Como no tenían el apoyo de Franco, muchas personas dejaron de ir a ver las partidas y de practicarlas.
A pesar de que fueron muchos años en que la cultura de la Pelota Valenciana estuvo a la sombra de la dictadura, la tradición no desapareció, al contrario, resurgió con más fuerza y voz. Tanto es así que en 1985 la Federación de Pelota Valenciana se desliga de la Federación estatal y se empiezan a organizar competiciones y regular, normas y medidas propias de esta variante.
La Pelota Valenciana comprende una gran variedad de estilos y modalidades diferentes. En primer lugar, tenemos que diferenciar el estilo indirecto o directo. La diferencia entre estos es que en el primer estilo los dos equipos juegan en el mismo lado y se enfrentan lanzando la pelota contra un muro, denominado frontón. Las modalidades que tenemos en este estilo son el Frontó y el Frare. Actualmente, en la zona de la Marina Alta hay infinidad de pueblos, como Alcalalí, Tormos, Beniarbeig, Pedreguer, Parcent, entre otros, que aún mantienen su frontón.
En el estilo directo la forma de juego cambia, los dos equipos se enfrentan cara a cara, separados por una cuerda o unas rayas y golpean la pelota para pasarla de un lado a otro. Dentro de este estilo encontramos seis modalidades: Raspall, escala y corda, pilota grossa, galotxa, galotxeta y juegos a ratlles (palma, llargues y perxa). Diferenciados por el lugar en que se juega, en la calle o en el trinquete (pista cerrada de forma rectangular con escalones a un lado de los largos). Los jugadores se distribuyen en dos equipos: Los que juegan a sacar y los que juegan al resto.
Una característica común entre estos dos estilos es que se juega golpeando una pelota, pero cada modalidad suele tener una pelota diferente, tenemos en total cinco tipos de pelota (vaqueta, badana, tec, galotxeta y grossa), diferenciadas por su peso, tamaño y material.
Otra particularidad que tienen en común todas estas modalidades de pelota valenciana es el vendaje de la mano. Un procedimiento digno de ver es cómo protegen la palma de la mano y los dedos con diferentes materiales, cartón, esparadrapo, planchas de metal y en algunos casos con dedales. En el siguiente enlace encontramos una demostración del ritual de las manos, una técnica compleja que requiere un vendaje para proteger adecuadamente las manos durante la partida.
La modalidad más antigua que se conoce es la de llargues, que deriva de la pelota grossa. A esta la siguió la galotxa y la galotxeta, desarrollándose finalmente la modalidad de escala y corda. Esta última, conjuntamente con el raspall, son las dos modalidades más prestigiosas hoy en día y las únicas que tienen jugadores profesionales a nivel autonómico.
Los equipos siempre se dividen en rojos o azules, depende de la faja o camiseta que lleven puesta. Normalmente, los colores se eligen según la procedencia del equipo, la experiencia o el número de jugadores. El color rojo suele ser el equipo local, considerado superior o con más experiencia o con un menor número de jugadores ( cuando juega una pareja contra un trío). El equipo forastero, con tres jugadores o con menos experiencia, será el azul.
En el caso de la Marina Alta, las modalidades que se practican es el de escala y corda, el raspall, pilota grossa y llargues y palma.
Les llargues, es la madre de toda la Pelota Valenciana y es la más internacional. Se juega en la calle, ya sea en la calle de un pueblo o las calles artificiales que han aparecido en los últimos tiempos en nuestra comarca.
Palma es una variedad muy similar a llargues, la única diferencia es que cuando se saca solo se puede hacer con un golpe de palma. Las dos forman parte del juego de Ratlles, ya que durante el juego se hacen rayas en la calle para marcar las partidas.
El Raspall se puede jugar en un trinquete o en la calle, con pequeñas variaciones. El nombre se debe al hecho de que mayormente la pelota va rodando por el suelo y el pelotari tiene que raspar el suelo con la mano para devolver al equipo contrario.
Escala y corda, es una modalidad que se juega en el trinquete con un equipo frente al otro. En esta modalidad los dos equipos están separados por una cuerda y tienen que intentar jugar la pelota, ya sea dejar que dé un salto o sin dejarla saltar y pasarla por encima de la cuerda.
Finalmente, tenemos la pelota grossa, es una modalidad que actualmente solo se practica en tres municipios, a l’Abdet, Ondara y Parcent. Se juega en el trinquete y en la Marina Alta solo hay dos en activo, el de Ondra y el de Parcent. Como en otras modalidades, existen dos equipos, el que saca y el que resta, se juega con una pelota más grande y blanda y en un trinquete más pequeño, utilizado solo para la pelota grossa.
Actualmente, prácticamente de todas las modalidades y todos los fines de semana, se juegan partidas en la calle como en los trinquetes de diferentes pueblos. Podemos encontrar tanto partidas profesionales que están reguladas por la Federación de la Pelota Valenciana, como partidas amistosas o de liguillas que organizan diferentes municipios, escuelas y clubs de pelota. Al final de la experiencia podemos encontrar un calendario con las partidas del mes de mayo.
Curiosidades:
- L’home bo (Hombre bueno), juez y árbitro que levanta el brazo, para marcar una jugada inválida, si la pelota es buena o no o quién ha ganado el quince. En partidas no profesionales suele ser un espectador cualquiera que sabe mucho del deporte.
- “Va de bo” expresión que indica que se inicie o se retoma la partida.
- Arruixar: golpear la pelota de manera potente e impulsiva.
- De bragueta o de butxaca: significa que han golpeado la pelota por debajo de la cintura y con el brazo pegado al cuerpo.
- Calbotada: señal que se hace con la cabeza un jugador o jugadora para avisar a su padrino o postor que puede apostar por él o por ella.
- Empalmar: es la expresión que se utiliza cuando un pelotari golpea la pelota tal y como viene, sin dejarla tocar el suelo.
- Esclafit: es el ruido que produce la pelota cuando se golpea con la mano.
- A finales del siglo XIX, es tan grande el auge que no había ningún pueblo que no tuviera en su programación de fiestas, una o varias partidas de pelota, tanto de profesionales que eran más valoradas, como de aficionados que practican el deporte por el placer de jugar.
JORNADAS PROPUESTAS. Paso a paso vamos haciendo camino.
¿Quieres rodar como una vaqueta de cepillo y adentrarte por los pueblos de la Marina Alta? Esta experiencia te da la posibilidad de compartir con los jugadores y las jugadoras la emoción de un partido en la calle o al trinquete y poder disfrutar al ver un treure de palma. Vive la experiencia desde dentro, pueblo a pueblo, divisando las modalidades de pelota valenciana que llenan nuestras calles.
En el municipio de Beniarbeig es donde empezaremos nuestra experiencia del mes.¿ Y por qué hemos elegido empezar aquí? Por qué es el pueblo donde vive Fanni Mas, raspotera profesional y deportista de élite de raspall. En el siguiente enlace podemos ver la entrevista que le hacen nuestros compañeros y compañeras de la Xarxa Jove para una campaña de juventud llamada dona i esport.
En la calle de las escuelas es donde empezará la vuelta a pie por el municipio, además, allí mismo también podremos aparcar el coche. Allí encontraremos las viejas escuelas, un edificio construido el 1931 gracias a las aportaciones económicas de la familia Santonja, hecho que podéis observar en la misma fachada. Posteriormente, fue cedido en el Ayuntamiento hasta 1964 cuando se edificaron las nuevas escuelas. El edificio está dividido en diferentes partes, se puede ver en un lateral la escuela para chicas y en el otro lateral para chicos. La zona del centro eran las casas para los maestros.
Una vez hemos contemplado este edificio tan particular, nos dirigiremos al puente que atraviesa el río Girona. De camino a esta parada podremos ver la iglesia de Sant Joan Baptista, de estilo barroco que fue construida en el siglo XVIII. El puente que une dos partes del municipio fue construido en 2007, puesto que el anterior puente de piedra fue derribado por una riuà que arrastró toda la construcción. El nuevo puente, llamado Meridiano 0, es una estructura de tirantes suspensos muy moderna. Si atravesamos el puente y bajamos por la calle de la Sénia hasta llegar al área recreativa del río Girona, podremos apreciar un arco del antiguo puente que fue reconstruido como forma de memoria histórica. Para acabar, en este mismo parque, podemos encontrar el frontón, espacio rectangular de 3 paredes con rayas, donde se puede jugar a frontón o a fraile, dos modalidades de pelota valenciana de estilo indirecto.
En este municipio recomendamos parar a comer en algunos de sus bares y gozar de un buen almuerzo con cacahuetes y altramuces, aceitunas en vinagre, ensalada valenciana, blanco y negro (bocadillo de butifarra y salchicha) y para acabar un creamet (café con un toque de licor).
Con el coche iremos al siguiente pueblo, Tormos; un pueblecito en la zona del interior de la Marina Alta. Donde podemos encontrar otro frontón en la zona deportiva del municipio y también la calle Santa Creu, donde se juega a llargues i a palma.
Una vez hayáis visitado Tormos, nos dirigiremos a la Vall de Laguar, municipio formado por tres pueblos con mucho encanto y pasión por la pelota, situados en el área montañosa del interior de la comarca. Además, es el municipio de Héctor de Laguar, medianero y puntero profesional de escala y corda de la Federación de Pelota Valenciana.
Para llegar al municipio, iremos por la carretera CV 721 hasta Benimaurell (pueblo de arriba) del valle. Un lugar donde se puede aparcar es en el parking de la calle Olbis. Desde allí, se recomienda pasear por las calles del pueblo y pasar por la calle príncipe, espacio donde se juega todos los fines de semana a pelota valenciana, sobre todo a palma y llargues y donde se juegan diferentes torneos de liga. Además, al lado de esta calle encontramos la plaza del Sacramento en la que podéis visitar la Iglesia de los Santos Cosme y Damián, un templo pequeño y acogedor construido sobre la original mezquita musulmana. Si continuamos bajando hasta la calle de la Unión, encontraremos un camino que se dirige al lavadero de Benimaurell, un elemento de nuestra arquitectura emblemática digno de admirar. Este lavadero recibe agua de una fuente con fecha de 1861.
Continuamos y cogemos de nuevo el coche para bajar al poble d’enmig (oralmente pronunciado Pueblo medio), hasta el parking de la calle mayor de Fleix, en esta misma calle también se jugaba alguna vez a pelota. Desde allí, igual que en el pueblo anterior, recomendamos pasear por las calles, entre las que encontramos la Iglesia de San Pascual Bailón, un templo de principios del siglo XVIII. Después proponemos hacer un paseo diferente, cambiando a una ruta a pie por una senda para gozar del paisaje del valle, la fauna y la flora que lo envuelve. Esta ruta etnobotánica comienza caminando desde la Iglesia de Fleix, pasando por la calle San Juan, hasta llegar a la salida del pueblo, donde nos dirigiremos al camino que va hasta la Font del Gel (Fuente del Hielo). Desde aquí emprendemos el camino a la ermita de San José de Campell. Allí mismo podemos hacer una parada para admirar las especies rebrotadoras que plantó el alumnado del CEIP Cavall Verd y podemos encontrar información de cada una. El objetivo de esta actividad era conseguir un banco de semillas de especies autóctonas rebrotadoras capaces de sobrevivir a un gran incendio como el que se vivió en agosto de 2022 en esta zona. Una vez hemos disfrutado del Jardín rebrotador, seguimos por la calle San Antonio hasta llegar al lavadero y fuente de Campell, lugar perfecto para descansar a la sombra y refrescarse con el agua que corre por este edificio. Continuaremos por esta calle, y llegamos al Poble de baix (Pueblos de abajo), Campell, igual que en los dos anteriores, pasear por sus pequeñas calles, entre ellos la calle la plaza, donde también se juegan partidas de llargues y palma. Veremos la Iglesia de Santa Ana de Campell y después volveremos andando a Fleix por la partida de la Penya Llisa y la partida La Casota, camino que llega hasta la calle Mayor, donde está el parking de coches.
En el coche nos dirigiremos al municipio siguiente, pero no se puede acabar la visita sin pasar por el Sanatorio de San Francisco De Borja o más conocido como Sanatorio de Fontilles. Allí podemos encontrar un conjunto de edificios, entre los diversos pabellones, un lavadero, un cementerio, una Iglesia regida por los Jesuitas. El Sanatorio abrió sus puertas en 1909 para atender a más de 3000 personas afectadas por la lepra. Su papel fue fundamental para la eliminación de la enfermedad en España. Actualmente, gran parte de los edificios se utilizan como centro residencial para gente mayor.
Si continuamos bajando por la CV-721, llegamos a un punto en la carretera que podemos girar a la derecha por la Cv-718 en dirección a Orba, municipio donde se recomienda hacer una parada para comer en los bares y restaurantes del pueblo y continuar con la ruta de la Pelota Valenciana, donde encontramos diversas calles, un trinquete y un club. Todos estos espacios frecuentados por Josep Roig, conocido como el “Conillet” medianero profesional de escala y corda, que debutó con solo 19 años.
Comenzamos aparcando en la calle Lepanto y andando por esta misma calle, hacia arriba hasta la plaza del Ayuntamiento, donde nos podemos parar a ver el edificio del actual Ayuntamiento. Seguimos subiendo, y llegamos a la Avenida de Fontilles, donde giraremos a mano izquierda y, en la primera intersección, podemos ver la calle San Antonio, una de las tres calles donde se juega a pelota en este municipio. Si seguimos por la avenida y llegamos al final de esta, veremos la calle Mayor, otra calle donde también se juega a pelota, normalmente finales de liga o partidas. Bajando por esta calle llegaremos a la plaza de España, donde podemos apreciar el edificio del antiguo Ayuntamiento y la Iglesia del Nacimiento del Señor, con un aspecto muy actual a causa de las restauraciones que se hicieron en el siglo XIX y XX. Desde aquí nos dirigiremos a la calle San Francisco, la tercera calle donde se juega a pelota, una de las más antiguas e importantes en el municipio. En estas tres calles se juega a llargues y palma, tanto en partidas de liga como en torneos a lo largo del año. Al final de esta calle, a la derecha, podemos encontrar la Plaza de la Pelota, un espacio creado recientemente en homenaje a este deporte. Bajando por esta calle llegaremos a la Plaza del Empedrado y continuaremos bajando por la calle Pintor Ruano hasta llegar a la Font de Baix (fuente de Abajo), construida en 1904 en piedra tallada. Espacio público que cuenta con una fuente, la acequia y un lavadero cubierto utilizado por sus ciudadanos para lavar la ropa. Para acabar esta ruta urbana por Orba, atravesamos la CV-715 y caminamos por el camino de la piscina, llegaremos al Trinquet reformado en 2019. También podemos encontrar un frontón. Lugares que conjuntamente con las calles de pelota, tanto como los niños como las niñas, como la juventud y los profesionales, aprenden y practican el deporte en diferentes modalidades.
Volveremos al coche y seguiremos en dirección al municipio siguiente, de donde es Marc Giner, pelotari valenciano que juega profesionalmente desde 2017 como resto de escala y corda y es uno de los mejores valorados en 2024. Además, también es el pueblo de José Vicente Riera Calatayud, más conocido como El Nel, considerado uno de los mejores jugadores de sus tiempos y condecorado con la insignia de oro por la Federación de Pelota Valenciana en 1987. El Nel jugaba a llargues y galotxa, pero su aportación a la Pelota Valenciana no se quedó ahí, fue más allá hasta hacer historia. El Nel introdujo la corda central a los trinquetes donde se jugaba a ratlles, hecho que dio luz a las puntuaciones y dio lugar a la modalidad de escala y corda. Una innovación que marcó la historia de este deporte, haciendo inmortal el recuerdo de El Nel. El pueblo del que hablamos es Murla, pueblo del interior de la Marina Alta Situado en el Valle del Pop.
Para acabar el primer día de esta experiencia, dejaremos el coche en el parking del cementerio y bajaremos por la calle hasta la Ermita de la Divina Aurora, conocida también como la Ermita de la Sang (Sangre). El lugar que ocupa, fue en otros tiempos un hospital o casa de caridad y posteriormente también prisión. Girando a mano derecha llegaremos a la plaza del Nel, un homenaje al gran referente del juego. Esta misma calle es donde se juega a pelota casi todos los fines de semana, la calle Pere Vives. Siguiendo recto llegaremos a la Plaza Mayor donde se puede contemplar el Rajolat, que nos puede contar mil historias de Murleros y Murleras del siglo XX. Un banco de baldosas donde centenares de personas, que se marcharon en busca de una vida mejor, esperaban a los autobuses y coches para iniciar el viaje a Estados Unidos de América. Después seguimos por la calle San José, llegaremos a la Iglesia Fortificada de San Miguel Arcángel. Durante el siglo XVI tuvo una función defensiva de los ataques de los piratas Ribarroja. Su campanario cayó totalmente en 1990 y en 2010 comenzó la obra del nuevo campanario. Justo al lado del Castillo del pop podemos encontrar el Lavadero viejo de Murla, un elemento particular del edificio, ya que para poder traer el agua de la fuente tuvieron que canalizar las aguas por debajo de las casas. Podemos seguir el curso de los canales hasta llegar al Lavadero Nuevo, al lado de la Fuente, en la calle de la Fuente. Para terminar este día tan completo, recomendamos ir al Trinquete del Nel, paseando por el camino de la Cruz y ver uno de los espacios que vio crecer a uno de sus mejores jugadores de pelota valenciana.
El segundo día y último de la experiencia, seguiremos la experiencia desde Parcent, por lo cual, si se hace la experiencia en dos días seguidos, recomendamos hacer noche en algún pueblo cercano.
Comenzamos un nuevo día adentrándonos en Parcent, un pueblo marcado por la Pelota Valenciana y una modalidad poco practicada en los tiempos que corren, la pilota grossa. Podemos aparcar en el parking de la Costera de la Font y antes que nada hacer frente a este segundo día para coger fuerzas con un buen almuerzo y picoteo de comida típica de la localidad como el espencat (verduras asadas) y la coca con pimientos y tomate.
La primera parada de la gira por el pueblo es la Casa de Gabriel Miró, una construcción de finales del siglo XVI y principios del XVII donde residió el escritor y que actualmente se utiliza como centro cultural. Si cruzamos la plaza llegaremos a la calle de arriba, espacio donde los parcentinos y parcentinas juegan a llargues y palma. Desde esta calle, recomendamos dar una vuelta por Parcent y ver otra calle donde se juega a pelota valenciana, la calle de la Era y terminar en la Plaza del pueblo, donde se celebra el mercado cada lunes por la mañana. En esta misma calle se encuentra la Iglesia de la Purísima Concepción, que el 1630 se destruyó el antiguo templo y se inició uno nuevo. Para terminar una de las calles que llega a la calle del Ayuntamiento y al final de este nos encontramos con un camino que llega hasta el Trinquete de la pilota Grossa. En toda la Marina Alta solo podemos encontrar este tipo de trinquete a Ondara y a Parcent, donde se juega el Campeonato de esta modalidad de pelota.
Después cogeremos el coche y nos dirigiremos al municipio siguiente, Xaló. Otra localidad que cuenta con un pelotari profesional, Joan Bautista Buigues o Tomás II, que juega profesionalmente desde 2004 y lo hace como puntero y medianero en la modalidad de escala y corda.
La primera parada será en el parking de la Agencia de lectura municipal, donde podemos aparcar el coche. Espacio construido al lado del polideportivo, donde podemos ver el frontón que tiene la localidad y donde la escuela de pelota municipal enseña a jugar al frontón y a otras modalidades de pelota valenciana. Justo al lado está la calle Pla de L’Horta, donde se juegan partidas de llargues y raspall y también la escuela de pelota utilizada por los alumnos y alumnas. Hace unos 30 años, Xaló también disponía de un trinquete al cual se accedía por una casa particular. Este estuvo activo desde principios del siglo XIX, Actualmente el trinquete sigue en pie, pero no está activo, ya que aún forma parte de una casa particular. Después, iremos por la calle Colonia Llíber hasta llegar al Molí de Giner, uno de los cuatro molinos de harina que estaban repartidos por el río a su paso por el término de Xaló, para aprovechar la fuerza motriz del agua como energía para moler el grano. Se ve que ya funcionaba a finales del siglo XIV hasta los años setenta que paró de moler este cereal. Desde aquí entraremos dentro del pueblo hasta la plaza Mayor, allí encontraremos otro edificio emblemático de Xaló. Estamos Hablando de la Casa Palau de la Duquesa Almodóvar, construida en 1598. La casa es conocida porque allí vivió la Duquesa de Almodóvar, una aristócrata con gran cantidad de títulos, considerada la mujer más rica de Valencia. Se trata de una mujer ilustrada, con carácter emprendedor e inquieto. Justo delante del Palacio se encuentra la iglesia de Santa María, un templo de estilo neoclásico que se acabó de construir en 1831, en el que lo más destacable del templo es su campanario de planta octogonal (ya que hay pocos en la Marina). Para acabar, si vamos andando por la Calle San Juan Bautista, llegaremos a la calle Canonge En Pere Mauri, otra calle donde juegan a pelota y donde dio sus primeros pasos en este mundo, Tomás II.
Para terminar esta visita recomendamos hacer una parada para disfrutar de una visita y degustación de vinos elaborados con la uva de las mismas viñas cultivadas en toda la zona, vivir de primera mano, como los vinateros y vinateras extraen los aromas y sabores de la tierra y los concentran en esta bebida.
El siguiente pueblo al que nos dirigiremos es Llíber. En este municipio dejaremos el coche en el parking que se encuentra en el cruce del Pla. Desde aquí, caminaremos hacia arriba por las calles empedradas del pueblo hasta encontrar la calle San Roque y pasearemos por este hasta llegar a la Plaza Mayor. A esta altura de la calle es donde juegan las partidas y donde entrena el Club de Pelota del pueblo. Por otra parte, desde la plaza proponemos comenzar una ruta urbana denominada Llíber. Va de sentits. La ruta está preparada para interactuar con los cinco sentidos a través de diversos códigos QR que nos dan toda la información de la historia de Llíber. En la ruta podremos conocer diferentes elementos emblemáticos como el Pozo de Llíber, las alquerías de Marnes y el Cau o algunos riuraus, espacio construido para secar la uva y la elaboración de la pansa. Además, esta ruta nos ofrece vistas únicas de los cultivos de viña.
Finalmente, nos dirigiremos al último pueblo de esta experiencia del mes de mayo. Benissa, uno de los pueblos de la Marina Alta donde se juegan partidas profesionales al trinquete de pelota Valenciana y cuenta con un campeonato propio de escala y corda donde juegan para ganar el Trofeo de Pelota de Benissa, que se juega la primera y la segunda semana de diciembre. Además, el de abril se jugará la final de la Diputación de Alicante de raspall escala y corda.
Para comenzar dejaremos el coche en el parking del camino viejo de Xaló, al lado de la escuela. Desde aquí, por la calle Escoto, encontraremos el Convento de los padres Franciscanos, asentados en 1611 e inaugurado el convento en 1613. Podemos dar una vuelta para ver su construcción. Seguimos e iremos andando hasta llegar a la calle de los desamparados, donde está la Casa Museo Abargues, un lugar lleno de historia que nos traslada más de cien años atrás para conocer la vida que caracterizaba la clase acomodada de Benissa. En la paralela de abajo se encuentran tres elementos emblemáticos del municipio: La Sala del Consell, edificio con unas grandes arcadas de piedra que se construyó en el siglo XVI con el objetivo de almacenar trigo. Las Cases del Batlle, dos casas señoriales donde residía el alcalde de la villa de Benissa. Más adelante está el monumento al Riberer, escultura de piedra en conmemoración a todas las personas que se marcharon a trabajar a los campos de arroz de la Ribera. Después bajaremos por la calle Mossén Gaspar Tello, hasta la calle Pare Andrés donde se encontraba la plaza del Rei Jaume I y la Iglesia de la Puríssima Xiqueta que se inauguró en 1929. Tardó 27 años en construirse este templo de estilo neogótico. Finalmente, para acabar de visitar este municipio y cerrar la experiencia sobre el deporte Valenciano, considerado patrimonio inmaterial, pasearemos por la calle San Nicolás hasta la calle Hort de Bordes donde se encuentra el trinquete profesional de Benissa. Podemos visitarlo y gozar de una tarde con una partida de raspall o escala y corda.
Para nuestra gente, la pelota valenciana no es solo un deporte, es patrimonio de nuestra tierra, es un sentimiento. Tanto para los jugadores y jugadoras como para la afición, viven la pelota como un modelo de vida. Se despiertan un sábado o domingo con la certeza de que será un día completo. Van al bar a almorzar su bocadillo con cacahuetes, después van a la calle donde se disputa la partida de llargues o palma. Antes de empezar el juego, comentamos entre sus expectativas y apuestas sobre la partida. Durante el juego, comentamos las jugadas con la emoción a flor de piel. Al finalizar se hacen la dianora (aperitivo de anís que se suele tomar antes de ir a comer con algo de picar, también conocido como vermut) y celebran la partida como si hubieran jugado ellos y ellas mismas. ¡En esto consiste la pelota Valenciana, fer comboi, gozar del deporte, ir a almorzar, quedar con los amigos y gritar Joc Net! (Juego Limpio!) o Va de bo! Como si fuera la primera vez. No, no solo es un deporte, es una forma de vivir.
Para completar esta experiencia y vivir de primera mano el deporte de la pelota, el equipo de la MACMA ha creado un calendario con las partidas de pelota de diferentes modalidades, tanto los nueve pueblos por los que pasan como el resto de pueblos de la Marina Alta. Además, en el calendario incluimos las partidas de ligas profesionales que se disputan en la Marina Alta. El equipo de la MACMA irá actualizando el calendario a lo largo del mes de mayo para incluir nuevas partidas. Para más información podéis entrar en la página web de la Federació de la Pilota Valenciana.
Calendario de partidas de pilota valenciana (PDF)
**Esta experiencia está pensada para hacerla en dos días, ya sean consecutivos o dos días diferentes. El equipo de la MACMA proponemos unas rutas, espacios y edificios para visitar, pero cada persona puede adaptar la experiencia a sus capacidades, resistencia física e intereses. Si queréis ampliar la información o elementos a visitar de cada pueblo, podéis entrar a la página web de pelota valenciana, lo más conveniente es hacer las visitas a los municipios en fin de semana.
Podeis seguir la experiencia de mayo con este mapa.
I MÁS AÚN. A la mesa y a la cama al primer grito.
Dónde comprar | Dónde comer |
Dónde dormir | Actividades y otros |