Desde lo alto de un campanario
siempre podrás ver el campanario vecino.
Traducción de la canción original de Lluís Llach
Benidoleig, municipio ubicado en el centro geográfico de la Marina Alta, a medio camino entre la llanura del río Girona y la montaña del Seguili, que cierra el término municipal por el sur. Está situado a 131 metros de altitud, con una superficie de 7,54 km² y una población de 1.166 habitantes, conocidos como benidolejanos y benidolejanas.
HISTORIA
El pueblo está en la ladera de la sierra del Seguili, en un punto estratégico que facilita una panorámica inmejorable de toda la cuenca del río Girona con la sierra de Segària al fondo. Su término municipal limita con los municipios de Alcalalí, Beniarbeig, Benimeli, Orba, Pedreguer, El Ràfol d'Almúnia, Sanet y Negrals, y Tormos.
Los primeros vestigios humanos los encontramos ubicados en la cueva de las Calaveres, con restos de 100.000 años de antigüedad —Paleolítico superior y medio— y otros, de la Edad del Bronce y iberorromana. También en la partida de las Plantades existen restos de una prensa de aceite romana que formaría parte de una posible villa romana entre los siglos I y V d. C. Asimismo, fue la época musulmana la que conformó el actual pueblo, el origen del cual lo tenemos en una antigua alquería que junto con otra desaparecida, denominada Alcúdia, facilitó el asentamiento de los musulmanes en estas tierras hacia el siglo X.
El nombre del municipio, de raíz árabe, está conformado con el prefijo beni- (‘hijos de’ o ‘del clan de’). La hipótesis de Coromines apunta a Beni Du'l Hagg, ‘los hijos del peregrinaje’. Con la llegada de los cristianos, el primer señor que tuvo fue Hug Folch de Cardona, pero el señorío volvió a manos de la Corona. Después de varias transacciones y cambios, el 20 de febrero de 1404 Benidoleig consiguió su independencia plena. Cabe destacar que en 1620 se le concedió el título de baronía.
Posteriormente a la expulsión de la población morisca del 1609, Benidoleig recibió carta de poblamiento el 12 de septiembre de 1611 con siete familias mallorquinas y cuatro pegolinas, aunque estas probablemente se marcharon dado que en 1646 solo quedaba uno de estos linajes. En cuanto a los apellidos que perduran fruto de estas repoblaciones encontramos Ballester, Caselles, Far y Llull.
La economía depende de la agricultura, el cultivo más extendido es el de los cítricos, seguido de la producción y transformación de pasas para mistela.
FIESTAS
GASTRONOMÍA
Horario de atención: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h
Con la financiación de:
MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta
C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara
Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org
Cultura i Patrimoni:
659 219 476 - macma@macma.org
Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:
680 516 149 - xarxajove@macma.org
Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:
635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org
Servei Mancomunat d’Arxius:
620 85 22 83 - arxius@macma.org
Secretaria:
96 575 72 37 - secretaria@macma.org