Desde lo alto de un campanario
siempre podrás ver el campanario vecino.
Traducción de la canción original de Lluís Llach
El Verger, municipio localizado en la parte norte de la comarca, en la llanura del río Girona, más concretamente en la parte baja de su curso fluvial, antes de desembocar en el Mediterráneo. El pueblo está ubicado a 25 metros de altitud, a la sombra de Segària. Entre la falda este de la montaña y el mar, El Verger cuenta con una extensión total de 8,2 km² y 4.841 habitantes llamados vergerinos y vergerinas.
HISTORIA
Coromines explica el significado del nombre del pueblo como una palabra de origen latino, Viridarivm, que significa ‘huerto con variedad de flores y árboles frutales’.
Los primeros indicios de ocupación humana los encontramos en la cueva Fosca (utilizada como santuario y refugio desde el Eneolítico hasta la época islámica), la cueva del Colom (del Paleolítico) y el poblado de la Edad del Bronce (situado en la peña Roja). Pero la primera noticia más antigua, en referencia a la población actual, describe El Verger como un pequeño núcleo de población musulmana que pertenecía a un notable árabe de Dénia. La única prueba de la existencia de esta alquería es la torre de la Cremadella, torre vigía de origen musulman que se encuentra en la partida con su mismo nombre.
En febrero del año 1245, esta pequeña población fue conquistada por las tropas de Jaime I y dada en privilegio a Pere Eiximenis d’en Carròs, capitán de los ejércitos de Jaime I, manteniendo sus habitantes musulmanes. Estos habitaron las tierras durante siglos y, después del decreto de Carlos V en 1525, fueron obligados a bautizarse y convertirse al cristianismo bajo pena de expulsión. Después de este hecho, recibieron el nombre de moriscos o cristianos nuevos. El 2 de septiembre de 1609, Francisco de Rojas y Sandoval, duque de Lerma, decretó su expulsión. En este momento, El Verger tenía 80 hogares y pertenecía a la hijuela de Ondara. Después de la expulsión, fue repoblado con gente venida desde Dénia, Pego y las islas Baleares; en 1646 son numerosos los apellidos como los Cardona o los Costa de Ibiza y los Sendra de Pego.
Destaca también por ser el único municipio de la Marina que se ha localizado un trapig o molino para transformar la caña de azúcar cultivada en estas tierras entre los siglos XV y XVI, principalmente.
Con el auge de la pasa, los riuraus y el cultivo de las viñas llenaron el municipio del que todavía hoy en día quedan restos visitables, pero con la llegada de la filoxera, El Verger optó por reconvertir su agricultura a regadío, centrado principalmente en el cultivo de cítricos. De estas épocas de bonanza económica se pueden ver numerosas viviendas tanto de finales del siglo XIX como de principios del siglo XX.
FIESTAS
GASTRONOMÍA
Horario de atención: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h
Con la financiación de:
MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta
C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara
Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org
Cultura i Patrimoni:
659 219 476 - macma@macma.org
Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:
680 516 149 - xarxajove@macma.org
Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:
635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org
Servei Mancomunat d’Arxius:
620 85 22 83 - arxius@macma.org
Secretaria:
96 575 72 37 - secretaria@macma.org