Desde lo alto de un campanario
siempre podrás ver el campanario vecino.
Traducción de la canción original de Lluís Llach
L'Atzúbia y Forna, dos núcleos de población fusionados en un solo desde 1910. El término municipal está situado en la parte noroeste del interior de la Marina Alta, justo entre el límite provincial de Alicante y Valencia, entre la sierra del Almirant en Forna, y los contrafuertes de la sierra Gallinera y la sierra Negra. Configuran dos valles independientes, abiertos al mar Mediterráneo, a 102 metros de altitud. Con una superficie de 14,73 km² y 609 habitantes, conocidos con el gentilicio de adsubianos y adsubianas, y fornaleros y fornaleras.
HISTORIA
Las dos poblaciones conservan una importante herencia de la Edad de Bronce y de las civilizaciones iberorromanas que las poblaron. Pero el origen de las poblaciones es musulmán, así lo vemos en sus topónimos. Según Coromines, Atzúbia correspondería a la palabra zubia que significa ‘el hoyo’ o ‘terreno en depresión’; mientras que Forna vendría de la forma árabe fúrna (‘estrecho y oscuro’).
Son muchos los testigos que dejó la población musulmana: en la toponimia, en el urbanismo, etc. El núcleo de Forna fue convertido en baronía tempranamente y sorprende por el magnífico estado de conservación del pueblo, que guarda todo el encanto de las alquerías andalusíes medievales. Está presidido por su castillo-palacio, que en el interior alberga grafitos originales del siglo XV. L'Atzúbia destaca por su entramado callejero y grandes casas del siglo XIX, así como por una bella fuente de inspiración morisca en la plaza. Sin olvidar el valor paisajístico del Xillibre —o Gelibre, como lo llaman en L'Atzúbia— en lo alto del valle, el castillo de Benirrama al oeste de la población y la cueva del Canelobre, escondida en el Tossal del Llop.
Después de la expulsión de la población morisca, el 1609, el señor Francesc Roca se vio obligado a repoblar las casas y otorgó carta puebla a L'Atzúbia el 28 de agosto de 1611 a seis campesinos de Mallorca, entre ellos un tal Pons y otro Vicens, apellidos que hoy en día dominan, junto a los Server y Alemany que se incorporaron después. En Forna, la carta puebla se firmó entre Àngela Pallàs y ocho familias mallorquinas el 2 de septiembre de 1611.
FIESTAS
GASTRONOMÍA
Horario de atención: de lunes a viernes de 9.00 a 13.30 h
Con la financiación de:
MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta
C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara
Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org
Cultura i Patrimoni:
659 219 476 - macma@macma.org
Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:
680 516 149 - xarxajove@macma.org
Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:
635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org
Servei Mancomunat d’Arxius:
620 85 22 83 - arxius@macma.org
Secretaria:
96 575 72 37 - secretaria@macma.org