Desde lo alto de un campanario
siempre podrás ver el campanario vecino.
Traducción de la canción original de Lluís Llach
El Ràfol d'Almúnia, municipio central de la subcomarca de la Rectoria —junto con Tormos, Sagra, Benimeli y Sanet y Negrals— enclavado en pleno curso medio del río Girona y en la ladera de Segària. El municipio se encuentra a 88 metros de altitud, con una superficie de 4,9 km² y 670 habitantes, conocidos con el gentilicio de rafolencos y rafolencas.
HISTORIA
El Ràfol d'Almúnia es una pequeña población que tradicionalmente ha sido la capital de la Rectoria por ser el municipio más grande. Este pueblo rodeado de cultivos de cítricos y con orígenes totalmente agrarios, cuenta con una historia muy extensa de sus habitantes labrando la tierra y aprovechando el agua con un amplio patrimonio hidráulico.
El Ràfol d'Almúnia surgió en pleno dominio musulmán. Hay que recordar que Ràfol es una palabra derivada del árabe que, según J. Coromines, vendría de la forma rafl, que podíamos interpretar como ‘casa de campo con un trozo de tierra para cultivar y un corral para el ganado’. Por lo tanto, los ràfols, rafals o rahals, topónimos muy extendidos por todo el territorio valenciano, tal y como han apuntado varios autores, debían de ser un grupo de casas de campo o una masía donde se agrupaban algunas familias para cultivar la tierra y criar al ganado, lugar que servía a la vez de parada o alojamiento para los viajeros que transitaban por nuestra comarca. Según López Elum, parece ser que los ràfols eran terrenos que funcionaban como fincas agrarias de familias acomodadas de grandes ciudades como por ejemplo Balansiya o Daniya, en las que vivían los trabajadores y sus familias.
El 1535, El Ràfol d'Almúnia se erigió como una de las rectorías de moriscos, con una iglesia bajo la advocación de san Francisco de Paula, que continúa siendo el actual patrón y titular de la parroquia que lleva su nombre.
En el siglo XVI era señor del lugar Jerónimo Almúnia, de aquí el sobrenombre del Ràfol. Después de la repoblación cristiana con gente procedente de las islas Baleares, en 1687 se le concedía a D. Juan de Almúnia i Esparza el título de marqués de Ràfol d'Almúnia.
Otro de los momentos históricos en los cuales el Ràfol fue protagonista es la Segunda Germanía. La opresión señorial y de la pequeña aristocracia, que abusaba del cobro de impuestos a los labradores y agraviaba la situación de las malas cosechas, condujo en 1693, durante el reinado de Carlos II, a la revuelta de los agermanats. Las gentes de la Rectoria tuvieron una importante intervención en esta nueva Germanía y del Ràfol surgió un de sus líderes indiscutibles, Francesc Garcia, que fue nombrado síndico general y se convirtió en líder político e ideológico. Aplacada la revuelta, la justicia lo sentenció a muerte por rebelión. Una muestra de aquellas revueltas se conserva en el escudo del señor del Ràfol, picado como símbolo del alzamiento popular.
FIESTAS
GASTRONOMÍA
Horario de atención: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h
Con la financiación de:
MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta
C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara
Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org
Cultura i Patrimoni:
659 219 476 - macma@macma.org
Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:
680 516 149 - xarxajove@macma.org
Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:
635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org
Servei Mancomunat d’Arxius:
620 85 22 83 - arxius@macma.org
Secretaria:
96 575 72 37 - secretaria@macma.org