Desde lo alto de un campanario
siempre podrás ver el campanario vecino.
Traducción de la canción original de Lluís Llach
Sagra, municipio central de la subcomarca de la Rectoria —junto con Tormos, El Ràfol d'Almúnia, Benimeli y Sanet y Negrals— enclavado en centro del curso medio del río Girona y en los contrafuertes de poniente de Segària. El municipio se encuentra a 104 metros de altitud, con una superficie de 5,6 km² y 427 habitantes, conocidos con el gentilicio de sagratinos y sagratinas.
HISTORIA
Sagra está situada a los pies de las montañas Cabal y Recingles. Una población pequeña, con pocos habitantes y que todavía así atrae a los curiosos que la visitan. Dispone de un entorno lleno de una naturaleza propia de la zona en la cual se encuentra y seduce a todas aquellas personas que hacen senderismo por sus caminos.
Se trata de una antigua alquería islámica tal como demuestra su nombre. Según Coromines, la etimología provendría del árabe sahra, que significa ‘peñasco’, que con la pronunciación morisca pasaría a sa(k)ra/sa(g), como clara referencia geográfica al peñasco final de Segària, que custodia el pueblo.
La alquería ya aparece en el Llibre de Repartiment de Jaime I como Saçra. Después de la conquista cristiana perteneció a Juan Pérez de Cuyllera. Pero durante la primera mitad del siglo XIII fue comprada por Eximén Pérez de Tarazona y confirmada por el rey el 1249.
Hay que destacar que el rey Pedro III otorgó carta puebla el 14 de noviembre de 1279 de estas tierras a los “sarrecenos moros” estableciendo, en dicha carta, que los musulmanes podrían ser herederos de sus tierras con sus propias costumbres, que podrían también tener sus propios jueces o alamines, según su costumbre; así como continuar con sus oraciones en las mezquitas, y nunca podrían ser capturados como esclavos.
La alquería y el control de sus tierras fue pasando de mano en mano: el 1286 perteneció a Pedro Jiménez de Ayerbe y el 1299 la obtuvo por donación Raimundo Vilanova. Finalmente, el 17 de septiembre de 1341 fue adquirida por la Orden de Santiago, junto con Sanety Negrals, por orden real de Pedro IV el Ceremonioso.
Fue lugar de moriscos, llegando a los 50 fuegos el 1609, por eso después de la expulsión quedó deshabitada, volviéndose a repoblar con gentes de Cataluña y Mallorca, según la carta de poblamiento definitiva concedida el 5 de marzo de 1613 (anteriormente, hubo dos intentos frustrados el 7 de febrero de 1610 y el 7 de febrero de 1611). Durante este siglo, Sagra ostentó la parroquialidad de la Rectoria, al tratarse de la población con mayor número de cristianos viejos.
Actualmente, entre los apellidos más numerosos tenemos Ballester, Estela, Femenia y Ferragut.
FIESTAS
GASTRONOMÍA
Horario de atención: de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h
Con la financiación de:
MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta
C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara
Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org
Cultura i Patrimoni:
659 219 476 - macma@macma.org
Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:
680 516 149 - xarxajove@macma.org
Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:
635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org
Servei Mancomunat d’Arxius:
620 85 22 83 - arxius@macma.org
Secretaria:
96 575 72 37 - secretaria@macma.org