Desde lo alto de un campanario
siempre podrás ver el campanario vecino.
Traducción de la canción original de Lluís Llach
Pego, situado en el extremo norte del interior de la Marina, en el mismo límite de provincias y limítrofe a la comarca vecina de la Safor. Está situado a 82 metros de altitud, con una extensión total de 52,8 km² con un valle extenso fértil en forma de herradura abierta al mar por el este. Actualmente, tiene una población de 10.240 habitantes, conocidos con el nombre de pegolinos y pegolinas.
HISTORIA
Pego se encuentra entre los ríos Bullent y Racons que proveen de agua el parque de La Marjal, el sello de identidad de esta localidad. Una zona con gran importancia medioambiental y productora de arroz. Rodeada completamente de montañas a excepción del este, donde está el Mediterráneo.
Su término municipal está lleno de restos arqueológicos que son testimonio de la presencia humana desde la antigüedad que ha vivido en este valle beneficiado por la montaña, la proximidad del Mediterráneo y la abundancia de agua. En Ambra se descubren restos de cerámica neolítica decorada y cardial de entre los años 4000-2000 a. C. Pero hay muchos más yacimientos en la Muntanyeta Verda, las montañas del Bullent, la cueva del Ase, la cueva del Xical o Potastenc, la cueva Negra, el paraje del Pla, el Tossal Ras o el Tossalet son los más destacados. Por lo que respecta a los romanos, hay diferentes asentamientos y enterramientos que indican su presencia alrededor de La Marjal: en Sant Antoni, en Benigànim, en el Tossalet de les Mondes, en Bullent y, más tardíamente, en las partidas de Gaià y Castelló, con una cronología de los siglos VI-VII.
El año 726 se produce la ocupación musulmana del valle de Pego con varias alquerías de base familiar clànica, que según la documentación cristiana eran Unxola, Adzaila, Atzeneta, Benixat, Benigànim, Benituba, Benumeia (ermita de Sant Sebastià), Castelló, Cotes, Favara, Rupais, Salamona y Beniçuleima (ermita de Sant Antoni). Se trataba de un yûz andalusí que, en la documentación, aparece con el nombre de Baguh y que no contaba con castillo propio. De hecho, el actual castillo de Ambra es un castillo construido de urgencia para poder refugiar a toda la población del valle de Pego y resistir mejor al ejército cristiano de la conquista que ya se estaba dando por tierras del norte. Un castillo que algunos autores han catalogado como los castillos del miedo y que cuenta con aljibe y viviendas para familias en su interior. Con la conquista de los cristianos, una guarnición de diez soldados se estableció en dicho castillo, donde construyeron una ermita. Finalmente, y gracias a dos cartas pueblas reales (una de 1279 de Pedro III y la otra de 1286 del rey Alfonso) se construyó una villa ex novo, es decir de nueva planta, sobre el solar de la antigua alquería musulmana de Uxola, con unas murallas y torres para protegerla y tres portales. Pego se convertía así en una villa de fundación real con población únicamente cristiana, mientras que la población musulmana tendría que vivir en las tres alquerías del valle: Benumeia, Favara y Atzeneta. Con la expulsión de los moriscos de 1609, la villa cristiana será emisora y al mismo tiempo receptora de gente. Entre 1610 y 1624 aparecerán 77 linajes nuevos. Además, el duque de Gandia asentó a 25 vecinos en las alquerías de Benumeia, Favara y Atzeneta, actualmente desaparecidas.
Con una gran riqueza hídrica después de la crisis de la filoxera, Pego se especializó en el cultivo de cítricos y de arroz, que con sus vaivenes han perdurado hasta nuestros días como la actividad principal.
FIESTAS
GASTRONOMÍA
Horario de atención: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h
Con la financiación de:
MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta
C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara
Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org
Cultura i Patrimoni:
659 219 476 - macma@macma.org
Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:
680 516 149 - xarxajove@macma.org
Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:
635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org
Servei Mancomunat d’Arxius:
620 85 22 83 - arxius@macma.org
Secretaria:
96 575 72 37 - secretaria@macma.org