Desde lo alto de un campanario
siempre podrás ver el campanario vecino.
Traducción de la canción original de Lluís Llach
Xaló, municipio de la Vall de Pop, situado en el suroeste del interior de la Marina Alta. A 189 metros sobre el nivel del mar y con una extensión de 34,60 km² que discurren entre el terreno montañoso del sur del término y la llanura fértil junto al río Xaló-Gorgos. Tiene 2.892 habitantes que son denominados xaloneros y xaloneras.
HISTORIA
Xaló se encuentra en la demarcación actual de la Vall de Pop junto a Parcent, Alcalalí y Llíber, aunque la demarcación histórica es la del castillo de Aixa.
Los primeros asentamientos humanos en estas tierras son de época prehistórica. En la cueva de las Meravelles de la Solana se han descubierto materiales de cronología extensa que alcanza desde el Neolítico hasta la Edad Media. También en la cueva del Mansano se han descubierto muestras de arte rupestre levantino y material del Bronce.
Por lo que respecta a los íberos, encontramos un poblado fortificado en altura en Aixa y también en la partida del Marge Llarg. Con la llegada de los romanos, varias villas llenaron estas tierras, dedicadas al aceite, al trigo y sobre todo al vino, como demuestran los hornos que se han descubierto a la zona de las Hortes de Xaló, donde se fabricarían las ánforas necesarias para el transporte del vino y del aceite.
El origen del pueblo de Xaló, tal como lo conocemos, se remonta en la Edad Media, con las alquerías musulmanas de El Ràfol de Xaló i Benixaloni. En la época andalusí, el hîsn o castillo de Aixa sería la cabeza administrativa bajo la protección del cual había varias alquerías que comprenderían los actuales términos de Alcalalí, Xaló y Llíber. El término del castillo de Aixa contaba con 13 alquerías y 5 rafales (Allbayren, Alquellelin, Atrayello, Beniatia, Benibrahim, Beniquasi, Benixaloni, Ràfol, Cotar, Cura, Losa, Arrayán, Muscayra y Allybait, actual Llíber).
Con la llegada de los cristianos, las donaciones y señoríos irán cambiando de manos, pero el 1408 Pere de Castellví, como señor de Alcalalí, Llíber y Xaló, vendió este último lugar y su término a Jaume Verdeguer. La antigua demarcación del castillo de Aixa quedó así dividida en dos señoríos, que serán el origen de las respectivas baronías de Alcalalí-Mosquera y Xaló-Llíber. Esta última formó parte del señorío de los Martorell desde el año 1413 hasta el 1444, linaje al cual pertenecía el célebre novelista, Joanot Martorell.
Después de la expulsión de los moriscos, la grave despoblación obligó, el 1611, a dar una carta puebla a Xaló y Llíber, que se repoblaron con campesinos de las Baleares. Estos se convirtieron en vasallos cultivando la tierra bajo el régimen enfitéutico. El malestar producido por las duras condiciones marcadas en la carta puebla originó la rebelión conocida como Segunda Germanía, el 1693, especialmente intensa en Xaló. El segundo tercio del siglo XX está marcado por una fuerte recesión económica que obligó a mucha gente de la Marina, y de Xaló, a emigrar hacia Argentina y Argel.
Este municipio ofrece a los visitantes numerosas opciones comerciales tradicionales con tiendas, bodegas y la cooperativa, así como el Mercado Tradicional de calle todos los martes, mercado del Rastro y Mercado de la Tierra.
FIESTAS
GASTRONOMÍA
LUGARES DE INTERÉS PARA VISITAR
Horario de atención: de lunes a viernes de 9.30 a 14.00 h
Con la financiación de:
MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta
C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara
Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org
Cultura i Patrimoni:
659 219 476 - macma@macma.org
Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:
680 516 149 - xarxajove@macma.org
Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:
635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org
Servei Mancomunat d’Arxius:
620 85 22 83 - arxius@macma.org
Secretaria:
96 575 72 37 - secretaria@macma.org