Desde lo alto de un campanario
siempre podrás ver el campanario vecino.
Traducción de la canción original de Lluís Llach
Benigembla es un municipio situado a la parte suroeste del interior de la Marina Alta, y enclavado dentro de la Vall de Pop, en la frontera con la comarca vecina de la Marina Baixa. Se encuentra a 314 metros de altitud, con una superficie de 18,4 km² y 483 habitantes, conocidos con el gentilicio de benigembleros y benigembleras.
HISTORIA
Pueblo rodeado de cumbres emblemáticas como son el Cocoll, una de las pocas cumbres de la Marina de más de 1.000 metros de altitud, a 1.048 metros; y el Cavall Verd, cumbre histórica donde tuvo lugar la revuelta de los moriscos de 1609, justo antes de su expulsión. Junto con estos dos hitos geográficos, el río Gorgos es el elemento determinante del municipio, y así lo demuestra el numeroso patrimonio hidráulico conservado: acueductos, balsas y fuentes.
Benigembla, junto con Vernissa, alquería desaparecida, configuraban los dos núcleos poblacionales de época medieval musulmana. El nombre del pueblo proviene de la unión de beni, en árabe significa ‘hijos de’ y jamla, nombre familiar, según el diccionario Alcover-Moll. Así mismo, encontramos otra hipótesis en el libro de Severino Giner Guerrion donde el nombre de Benigembla podría venir de Baniambla, nombre de una familia árabe relacionada con la formación de la alquería. Con la llegada de los cristianos y según los documentos del Llibre del Repartiment, estas tierras fueron cedidas a Pedro de Altafulla.
Benigembla se convirtió en escenario de uno de los episodios históricos más importantes del siglo XVII, con el bando de expulsión de los moriscos de 1609 de Felipe III, miles de familias moriscas se rebelaron y llegaron por Petracos hasta Benigembla por donde subieron la montaña hasta la cresta. Casi 17.000 personas se hicieron fuertes en el Cavall Verd, mientras Benigembla se convirtió en plaza del ejército del rey con el general Agustín Mejía al cargo. Finalmente, la población morisca fue derrotada y aplacada su revuelta.
En el siglo XIX, Benigembla contaba con una producción de pasa que se convirtió en el principal motor económico. Se puede ver claramente por esta zona las diferentes paseras utilizadas para secar la pasa que después exportaban. Sin embargo, con la crisis de la filoxera empezaron las primeras migraciones, en este caso principalmente hacia los Estados Unidos, que todavía hoy en día perdura con familias que viven allí y vuelven cada verano al pueblo.
Otro episodio fundamental de la historia del pueblo es la riada de 1957, que causó la destrucción de gran parte del pueblo. Por eso se levantó un muro de contención monumental, conocido como el Ribàs (ribazo), que protege el pueblo y del que su benefactor fue Baldomero Vega de Seoane. Tal es la importancia del Ribàs que se ha convertido en símbolo principal del escudo municipal.
La economía principal sigue siendo la agricultura, con cítricos y olivos de los que hay algunos centenarios dignos de visitar.
FIESTAS
GASTRONOMÍA
Horario de atención: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h
Con la financiación de:
MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta
C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara
Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org
Cultura i Patrimoni:
659 219 476 - macma@macma.org
Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:
680 516 149 - xarxajove@macma.org
Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:
635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org
Servei Mancomunat d’Arxius:
620 85 22 83 - arxius@macma.org
Secretaria:
96 575 72 37 - secretaria@macma.org